domingo, 23 de agosto de 2015

Lugo. Balneario de Guitiriz

Para llegar , ir por la A6, salida 529, coger la N-VI, que en un recorrido de 5 km, nos va indicando cómo llegar al balneario.

BALNEARIO DE GUITIRIZ
Ctra. del Balneario s/n - 27300 Guitiriz | Lugo | Spain
Tel: 982 022 200
La entrada al balneario es un remanso de paz. Según se llega al aparcamiento, a la izquierda está el Hotel y la derecha un campo de golf en medio de un bosque. La vista es magnífica.






 
Las aguas de Guitiriz, empezaron a tener fama ya en el siglo XVIII, pero es a partir de 1908 cuando se construye el balneario, cuando es reconocido como uno de los grandes balnearios de España, comparándose con los mejores de Europa.
 
Durante la Guerra Civil Española (1936-39), fue habilitado como hospital militar, y tras la Guerra, volvió a abrirse como Hotel Balneario, ampliándose hasta tener la forma que actualmente conocemos. En 1972, se cerró, ya que los gustos vacacionales habían cambiado en favor de otros destinos, como las playas. Es a partir de estos últimos años en el que los balnerarios recuperan su prestigio como alternativa vacacional y terapéutica, cuando se hace una importante reforma y vuelve a ser abierto en el año 2003.
 
Para visitar el balneario, hay muchos paquetes promocionales, nosotros optamos por "Día especial en Guitiriz" que constaba de entrada a la piscina spá durante 2 horas  y comida en el restaurante. El precio por persona fue de 36 €.
 
Para los huéspedes alojados en el Hotel, tienen un acceso directo a la piscina. Para los que no, hay una entrada directa a las instalaciones:
 
 

La piscina consta de chorros, cuellos de cisne, jacuzzis y camas de agua. También hay una pequeña zona para nadar. El espacio está rodeado de grandes ventanales que muestran el bosque que lo rodea (magnífico).

 




Después de 2 horas, probando todos los chorros, jacuzzis.... nos fuimos a comer. En Galicia se come bien, pero el restaurante del balneario ¡magnífico!.
 
Después de comer, fuimos a dar un paseo por los bosques, (para digerir un poco esa comida tan estupenda), detrás de la piscina spá, hay una pequeña mezquita....


              


Y tras un pequeño paseo por sus bosques, decidimos la vuelta a Lugo pues teníamos que hacer la entrada en el Hotel, pero si vosotros quisierais quedaros un poco más por la zona, hay dos alternativas  muy buenas, el pueblo  y el área recreativa "los siete molinos"

En fin, una visita muy recomendable. Os dejo la dirección de su página web por si estáis interesados:

http://www.balneariodeguitiriz.com/
 
EL PUEBLO
En el centro de la villa, se ubica la iglesia de Lagostelle, en el llamado Campo de Feira o Plaza del Sagrado Corazón de María. La iglesia se construyó en el siglo XX por orden del párroco Manuel López Blande (escultura al lado de la fachada) y la diseñó el arquitecto francés Andres Reboredo, con un diseño románico francés actualizado. Está construida en granito local y pizarra de la provincia.
En esta plaza, adornada con esculturas y jardines, destaca inscrito en las baldosas del suelo, un reloj analemático: para saber la hora, hay que situarse sobre el día de la fecha y nuestra sombra se proyectará sobre la indicación horaria.
AREA RECREATIVA  DE LOS SIETE MOLINOS ( SETE MUÍÑOS)
Está situada a un escaso km. del Casco Urbano de Guitiriz. Su nombre se debe a que en esa zona hay cinco molinos con siete ruedas de moler.
Los molinos están situados en las proximidades de la piscina natural del mismo nombre. Por encima de la misma se puede observar cuatro molinos, que aún estando en desuso conservan vestigios de su esplendor pasado. Están construidos con mampostería de granito local y cubiertos a dos aguas con pizarra.
Antes de llegar a la piscina, en la parte baja está uno de los molinos que mejor se conserva, que data de 1817 según demuestra la inscripción que tiene grabada en sus muros. Se pueden observar unas marcas grabadas a la entrada del mismo que se cree que son las firmas del grupo de canteros que participaron en su construcción.
En las proximidades de la piscina hay un parque infantil, donde los más pequeños se pueden divertir jugando después de darse un “chapuzón”. En la zona también está la Piscina Municipal climatizada con paneles solares.




 

miércoles, 12 de agosto de 2015

Lugo. Santa Eulalia de la Bóveda



Se trata de un edificio del siglo III, dedicado a la diosa Cibeles y reconvertido con el cristianismo al culto de Santa Eulalia. Cibeles era la mujer del titán Cronos y madre de los dioses olímpicos. Cibeles era una diosa de la naturaleza y de la fertilidad venerada en Roma como la Gran Madre de los Dioses. Creadora de almas, protegía contra el espíritu del mal, pues llena de benevolencia socorría a quienes la invocaban. Su culto consiguió importancia en Roma a partir de Augusto que sentía por ella una especial veneración.
 
Cómo llegar: Para llegar a Santa Eulalia de Bóveda es preciso prestar atención, pues no abundan las señalizaciones.
 
 
Desde Lugo: tomamos la N-540 en dirección a Ourense. A la altura de la urbanización Bela Vista, a las afueras de la ciudad, giramos a la derecha por la LU-232 hacia Friol. Cinco kilómetros después abandonamos esta comarca para tomar la LU-2903 que nos lleva a Bóveda de Mera, tras haber recorrido 15 kilómetros desde la capital lucense. En el centro de la aldea se encuentra la iglesia de Santa Eulalia.
Desde el Hotel: Coger la N-VI hacia Lugo. Tomar  la salida LU-612 desde N-VI. Tomar la salida LU-612 hacia Estrada Vella de Santiag/Portoman. En el cruce, girar a la izquierda hacia Carr. Santiago, Vella y continuar por la LU-232. Al llegar a la rotonda, tomar la primera salida para continuar por la LU-232. A unos 5 km hay una desviación a la izquierda para coger la P-2903, y después de otros 5 km, llegamos a Bóveda de Mera.
 
El  último tramo de carretera, transcurre entre bosques, en una carretera estrecha en la que hay que ir con cuidado, pues a veces dos coches en sentido contrario no caben.
 
 
 
Horario oficial: Del 1 julio a 31 de agosto, de martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas. (En agosto el señor que se encarga de abrir a los visitantes la ermita está de vacaciones así que yo tuve que llamar al teléfono que hay en la entrada para que me abrieran)
Entrada: gratuita

 



 
Exterior: Un pequeño atrio con dos columnas, preceden a la fachada, que tiene una puerta con arco de herradura (el más antiguo de España, como elemento estructural), y que más tarde adoptarían los visigodos. A ambos lados de la puerta hay dos ventanas adinteladas con arco de descarga triangular. 
 
 
Existen seis relieves en la piedra que representan las mismas figuras en ambos lados. (están muy desgastados y hay que fijarse mucho para encontrarlos).
En la parte superior, el relieve representa la danza de los gallus, con todas sus galas e instrumentos, que se hacía según el rito, en grupos de cinco. Las danzas orgiásticas era uno de los momentos principales del culto de Cibeles, estas danzas se producían en el exterior del santuario, ante la vista de los devotos y en grupos de cinco danzantes.
En el relieve intermedio, a la altura de los ojos y en ambos lados, la representación del archigallus engalanado o sumo sacerdote del rito de Cibeles, y que se encuentra entre dos columnas que en su trabajo de cantería recuerdan en su posición las existentes en el interior de la cripta bajo la bóveda abierta.
Y en la parte inferior de estos, y a cada lado de la fachada, un relieve ya muy desgastado en ambos casos pero que puede evocar un león rampante, animales que guardaban los santuarios de la diosa y de los que existe abundante material escultórico en el Mediterráneo.
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una vez traspasada la cancilla que cerraba este espacio con el exterior, en el pequeño atrio de entrada, y ocultos a la directa mirada desde el exterior existen otros relieves más sorprendentes, a la izquierda y derecha dos aves zancudas similares a un avestruz. Una de ellas, las más oculta a la vista, (este relieve es observable desde el interior, en la posición en donde durante el rito se emplazaba el sumo sacerdote) se encuentra encaramada a una piedra sobre una esbelta columna. Ambas imágenes hacen referencia a Rhea la diosa Griega, que era representada por un avestruz, el ave de mayor tamaño conocida en la antigüedad.
Además a la derecha existe otro pequeño relieve que muestra dos figuras lisiadas en pierna y brazo respectivamente. Se cree que eran los discapacitados uno de los grupos sociales más devotos de la diosa.
 
Interior: El edificio es de planta rectangular, con una piscina en el centro y cubierta por una bóveda de cañón.
 
 
Originalmente, el edificio tenía 2 plantas. Actualmente, la planta superior la ocupa una iglesia cristiana del siglo XVIII.  En la antigüedad, la planta superior era el Taurobolium (Estancia donde se sacrificaba a un toro o un carnero, en la parte central , donde había un agujero por el que caía la sangre del animal a la piscina de la planta inferior. En la piscina, estaba el neófito, que era iniciado en el culto, recibiendo la sangre del animal, en un bautismo que tenía propiedades curativas y proporcionaba al alma la inmortalidad).
 

 
Muerto el animal, los sacerdotes bajaban por una escalera de comunicación que existía en el muro oeste, con un recipiente que contenía los órganos sexuales del animal sacrificado y lo colocaban en las hornacinas que existían en los muros de la planta inferior, a ambos lados de la piscina. 
 
 
Este santuario, también hacía las veces de oráculo. Las sibilas escuchaban e interpretaban el sonido de las aves, que permanecían ocultas de los devotos, y sus cantos proféticos resonaban sobre las pinturas de la bóveda en el interior de la sala.

Pintura:  En el interior hay pintadas perdices, faisanes, gallináceas, pavos reales, palomas, un ganso y un pato, entre motivos vegetales que representan el árbol sagrado de Atis, el pino y su fruto. Esto tiene relación con el funcionamiento como oráculo del santuario. (las sibilinas, podían tener calladas a las aves teniéndolas a oscuras, y hacerlas cantar entrando la luz de las ventanas que hay junto a la puerta).

 


 

Escultura: En el fondo y presidiendo la ceremonia se encuentra como objeto de culto la "Piedra Negra", considerada de origen celeste y tenida como epifanía de la diosa Kybéle. Esta representación de piedra sobre columna es la representación antropomorfa de la diosa Cibeles.

 
 
 
LOS RITOS:
Los ritos que podrían hacerse en este Santuario, se basan en los rituales que se desarrollaban en otros santuarios dedicados a la diosa Cibeles, durante 14 días en el mes de marzo:

15 de marzo Fiesta de Atis. Esta festividad se prolongaba hasta el día 27. A lo largo de ella se iban celebrando distintos ritos y ceremonias con los que se quería reproducir los actos principales de la vida de este hombre-dios: nacimiento, emasculación, muerte y resurrección.

22 de marzo. Comienzan las fiestas de Cibeles, madre y amante de Atis, que muere y resucita en el equinoccio de primavera. En este día tenía lugar la "ceremonia del árbol": se corta un pino del bosque cercano a santa Eulalia, y se traía al santuario por una congregación de porteadores de árboles. El árbol es replantado en un hoyo ceremonial frente al santuario y se le adorna con guirnaldas y violetas, nacidas de la sangre de Atis, para conmemorar su muerte y castración bajo un pino. Los fieles de la diosa comienzan sus días de ayuno.

23 de marzo. Fiesta de Atis (noveno día). Lúgubre concierto con instrumentos de viento por la muerte de Atis realizado por los gallus o coribantes.

24 de marzo Día de la Sangre. Al chasquido de los címbalos, al redoble de los tambores y al sonido de trompetas y flautas danzan frenéticos los sacerdotes novicios, que ese día se castran colectivamente con un cuchillo de pedernal en el interior del santuario ofreciendo sus órganos a la diosa, reciben ropas y abalorios de mujer como requisito para consagrarse a la Diosa Cibeles. Entrada la noche se enciende una luz en la cripta del santuario, y en su interior, sobre la piscina central, el archigallus o sumo sacerdote, recibe el bautismo de sangre del toro sacrificado en el piso superior, el devoto como representación del hombre-dios Atis, se levanta tras el bautismo de sangre de entre los muertos y sale al exterior de la cripta musitando suavemente en los oídos de los asistentes la buena nueva de la resurrección, que se va propagando entre la masa. La alegría va subiendo como un río en crecida.

25 de marzo. Resurrección de Atis. Fiesta Hilaria o Día de la alegría .Este día es considerado como el equinoccio de primavera. Dentro de la festividad de Atis, con las primeras luces de este día, el Archigalo anunciaba la resurrección del dios y la esperanza de salvación para sus iniciados, tras lo cual los fieles estallaban en violentas manifestaciones de júbilo

26 de marzo. Es éste un día de descanso tras la desbordante fiesta.

27 de marzo. Festival de exaltación de Cibeles. Finalizaba esta festividad con una procesión en la que la imagen en planta de la Diosa, con su cara tallada en piedra negra, era conducida en un carro tirada por bueyes hasta el río próximo al santuario y en cuyas aguas se bañaba. El sacerdote, vestido de púrpura -el color de la Diosa-, lava la imagen y demás objetos sagrados. Con este rito se aseguraban la lluvia y la fertilidad de los campos.
 
"Unas mujeres con vistosas vestiduras blancas, con alegres y variados atributos simbólicos, llenas de floridas coronas primaverales, iban caminando y sacando de su seno pétalos para cubrir el suelo que pisaba la sagrada comitiva. Otras llevaban a su espalda unos brillantes espejos vueltos hacia atrás: en ellos la Diosa en marcha podía contemplar de frente la devota multitud que seguía sus pasos."(Apuleyo).
 
 

martes, 11 de agosto de 2015

Lugo. Recorrido a pie por la ciudad amurallada

Mapa del recorrido 
 
Llegamos por la Rua do Bispo Aguirre, hasta la puerta, giramos a nuestra izquierda, bordeando la muralla, hasta llegar a la Porta de Santiago ou Postigo. Desde este punto, podemos subir a la muralla

 
MURALLA
Alrededor de Lugo se levantó una poderosa defensa nueva: una impresionante muralla pétrea de 2.266 metros de circuito, coronada por 85 grandes torres semicirculares de entre diez y trece metros de diámetro, que originalmente se elevaban sobre el adarve con grandes ventanas en cada una de sus dos o tres plantas. Las torres tenían acceso desde el interior de la ciudad por escaleras abiertas a media altura en la muralla, que serían completadas tal vez por escaleras móviles de madera. El espesor medio de los muros es de seis metros; el adarve, que ahora se encuentra a entre ocho y doce metros sobre el nivel del suelo exterior, tendría entonces una altura más regular, y estaría coronado y defendido por almenas. Por fuera, fosos de más de veinte metros de ancho y unos cinco de profundidad dificultarían tanto la aproximación de máquinas de asedio como la excavación de minas. Las cortinas, o lienzos del muro entre las torres de defensa, oscilan entre 8,80 y 16,40 metros de ancho, de modo que los posibles asaltantes serían batidos por el tiro cruzado de los defensores. 
Así era la muralla romana de Lugo, ciudad ahora bimilenaria. Han pasado diecisiete siglos, su función militar ha caducado, las torres, excepto un resto en A Mosqueira, se han ido cayendo, se han abierto nuevas puertas, que ahora son diez, la población se ha extendido extramuros... Pero el perímetro se conserva completo, y aún se pueden ver 71 cubos hasta el nivel del adarve que dan a esta tremenda fortaleza su carácter inconfundible. De las puertas originales se conservan tres con poca modificación, y una, la Puerta Miñá, casi como fue construida. Varias de las escaleras de acceso de la guarnición están hoy a la vista. El adarve, que tiene una anchura de unos cuatro metros, es un paseo tradicional extraordinario, al que se accede por escaleras relativamente modernas adosadas al paramento interior. Durante el día es el mejor mirador sobre la ciudad vieja, romana, medieval, barroca y liberal; por la noche, gracias a una discreta iluminación, es un poético paseo con mucho de misterio.
Torres: De las 85 u 86 torres originales se conservan 71, de ellas 60 son de planta circular y 11 cuadrangular. Debieron estar coronados por torres de dos pisos que tenían ventanales, como atestigua la torre llamada de A Mosqueira en la que todavía permanecen.La disposición de las torres evita la existencia de ángulos muertos. Los restos de la torre llamada A Mosqueira hacen suponer que cada una de las torres, o cubos, tenía en origen una estructura superior que contaba, al menos, con dos pisos. Estos pisos tenían grandes ventanales donde se estima que se ubicarían armas defensivas como ballestas, onagros o escorpiones.
Porta Miñá: es una de las puertas originales la que menos modificaciones ha sufrido con el paso del tiempo. Es conocida popularmente como Puerta del Carmen. Su nombre actual se debe a que permite ac ceder al rio Miño. Está protegida por dos torreones y cuenta con un recinto pensado para servir de refugio a un cuerpo de guardia.
Puerta de Santiago: se la conoce como la puerta del Postigo (en gallego do Pexigo o Pexigu) según las leyendas debido a un portillo existente dentro de una puerta de mayores dimensiones. 
Hasta el año 1589 fue usada exclusivamente por los canónigos que accedian a través de ellas directamente a sus huertas. En tiempos de pestes era la puerta que permanecía abierta y tenía un puente levadizo. Fue reformada en 1759 para que pudieran pasar los carruajes de la época. 
 
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MURALLA La muralla tiene diez puertas; pero ahora hay también una undécima puerta abierta a su conocimiento. El Centro de Interpretación de la Muralla está situado justo en el número 11 de la Praza do Campo, en el corazón del Lugo romano. En el bajo de esta hermosa casa barroca está la Oficina Municipal de Información Turística; los tres pisos altos ofrecen un viaje en el tiempo servido por las más avanzadas tecnologías audiovisuales.

Terminado el recorrido, nos encontramos en la Praza de Pio XII

PLAZA DE PIO XII 
Los estudiosos locales consideran que las seis o siete casas de los laterales de la catedral fueron la primera muestra de arquitectura moderna en una ciudad de casas fundamentalmente medievales. El motivo fue conseguir una plaza que sintonizase con la nueva fachada de la catedral. Como la plaza, hoy la práctica totalidad de esas casas están restauradas o reconstruidas, ya que algunas poco más conservan que la fachada.


DOMUS DE MITREO
Plaza de Pio XII, 3
Horario: Jueves a sábado 11:30-13:30 y de 17:00 a 19:00. Domingos de 11:30 a 13:30 horas. Domingos 11:30-13:
Entrada: gratuita (visita guiada a las horas en punto)
Otra muestra romana tan importante como la muralla, es la Domus del Mitreo. Los restos corresponden a una domus (vivienda romana) del sigo I dC y un mitreo (templo dedicado al dios persa Mitra) del siglo II dC.
La vivienda, originalmente tenía vistas al rio Miño. Luego,  parte de la casa fue despropiada para la construcción de la muralla dos siglos después.
En la visita se pueden ve las estancias señoriales y las de los sirvientes. Las cocinas, el patio trasero con colunas decoradas (peristilium), la sala de invitados (oecus), un dormitorio (cubiculo) y apenas una parte del atrium, el patio más característico de las viviendas romanas. Además, destacan unas pinturas murales recuperadas y diversos elementos en vitrinas relacionados con la vida en la domus, como un juego de mesa con fichas de hueso con el que se entretenían los hombres, y agujas de peinado y pesas de telar que empleaban las mujeres en los patios.
 
En cuanto al mitreo, es la prueba de la existencia de cultos orientales en Lucus Augusti. El templo dedicado al dios persa Mitra comenzó a construirse poco antes que la muralla y para ello los propietarios de la domus hicieron reformas en ella. . Hay una  inscripción perfectamente legible de una ara encontrada en el yacimiento, según la cual fue levantada por Caius Victorius Victorino, centurión de la Legio VII Gemina Antoniniana, “en honra del puesto de control militar de Lucus Augusti y de sus dos libertos Victorius Secundus y Victorius Víctor”.
Todo lo cual corrobora, según los investigadores, que tras un primer uso privado del mitreo, los principales miembros de la comunidad mitraica de Lucus Augusti—practicantes de una religión declarada ilegal y muy jerarquizada que tuvo su momento álgido en el siglo III d. C.—, fueron los soldados destinados a la oficina de recaudación de impuestos.


CATEDRAL
Praza de Santa María, s/n. 27001
Horario: Todos los días, de 8:00h a 20:30h.
Entrada: gratuita
 
La Catedral de Lugo la empezó a construir en el año 1129 el maestro Raimundo de Monforte. La obra original fue acabada dentro del más puro estilo románico, con planta de cruz latina, tres naves longitudinales y tres ábsides en la cabecera. Pero ya a principios del siglo XIV la cabecera primitiva fue derribada para dar lugar a una capilla mayor y un deambulatorio al que se abrían cinco nuevas capillas absidales de estilo gótico, con planta hexagonal.
En el siglo XVIII, la capilla absidal central abrió paso a otra más grande, la de la Virgen de los Ojos Grandes, obra magistral del gran arquitecto barroco Fernando de Casas Nóvoa, también autor de la fachada del Obradoiro de la catedral compostelana. A principios del siglo XVI se construyó un pórtico para la portada románica del norte, hoy la más usada; y a finales del XVI, sobre dos cuerpos de torre medieval, se puso remate a la poderosa torre del reloj, a un lado de esta puerta. En diversas épocas se han hecho otras obras y añadidos; uno de los más importantes fue el claustro, obra conjunta de fray Gabriel de las Casas y Fernando de Casas Nóvoa a principios del siglo XVIII. Finalmente, alegando ruina inminente de la primitiva fachada románica, ésta fue derribada para construir la actual, neoclásica y teatral, comenzada a finales del XVIII; las torres que la flanquean han sido rematadas ya en el siglo pasado. Esta gran catedral (110 m. de largo) requiere un recorrido demorado. Puntos de gran interés son: - Portada norte con su Pantocrátor, obra maestra de la escultura románica, y su puerta guarnecida con los herrajes originales. - Capilla barroca de la Virgen de los Ojos Grandes, con su imagen medieval en alabastro de Santa María, primera patrona de la ciudad, cantada por Alfonso X en una de sus Cantigas. - Altar mayor, conceptualmente barroco pero con un fuerte clasicismo en sus elementos, concebido para realzar el Santísimo Sacramento, permanentemente expuesto en esta catedral por inmemorial privilegio. - Retablo renacentista (1534) de Cornelis de Holanda, hoy distribuido en las cabeceras de la nave del crucero. - Sillería del coro, acabada en 1624 por el gran escultor Francisco de Moure. - La soberbia vista general del templo desde el triforio, y el museo que alberga, donde se halla el famoso Crismón de Quiroga.


 
Rodeamos la catedral por la calle Bon Xesus, hasta llegar a la Plaza de Santa María.

PLAZA DE SANTA MARIA
Tres edificios delimitan oficialmente esta plaza: la Catedral, la fachada del Palacio Episcopal y el edificio de la Fundación Caixa Galicia.
El origen de esta plaza es relativamente reciente: en 1917, la actual plaza era, según testigos presenciales, un tímido jardin cerrado por una verja que llegaba  hasta la Catedral de la cual la separaba un pequeño terreno.
Acoge además una piscina romana en el subsuelo, hallada en 1960; en aquella época no había posibilidades de excavar el yacimiento, así que fue cubierta con arena para conservarla, hasta que en el año 2004, con motivo de unas obras de repavimentación de la plaza de Santa María, pudo determinarse su ubicación exacta. Actualmente puede verse a través de una ventana arqueológica, gracias a los trabajos de recuperación terminados en 2011.
 
PALACIO EPISCOPAL
Frente a la catedral
 
Este edificio de estilo de estilo barroco se erigió en el siglo XVIII en el mismo solar que ocupaba un antiguo palacio gótico tardío de finales del siglo XV que fue destruido por un incendio. Algunas partes de ese antiguo edificio fueron aprovechadas para la nueva construcción, entre ellas el frontón que sobresale sobre el tejado.  En la puerta principal està el escudo del Obispo Gil Taboada en cuyo mandato se finalizó la obra. Por encima de la balconada está el esdudo de los Reyes Católicos que a su paso por Lugo se hospedaron aquí. En la actualidad alberga la Diócesis de Lugo.
 
 
Seguimos hasta llegar a la Plaza Mayor 
 
AYUNTAMIENTO Y PLAZA MAYOR El palacio del Ayuntamiento está situado en la cabecera de la Praza Maior, y es considerado una de las obras más importantes del barroco civil gallego. Fue proyectado por Lucas Ferro Caaveiro y erigido en 1738. Consta de dos plantas, la primera con soportales definidos por diez fuertes arcos de medio punto, ocho frontales y dos laterales; la segunda tiene dos grandes balcones apoyados en bellos canecillos. La fachada está simétricamente dividida por una pilastra central que sirve de apoyo visual al gran escudo real que la preside; en los extremos tiene dos pequeñas torres cuadradas, y debajo de ellas, formando las esquinas, figura el escudo de la ciudad, todo ello en granito muy bien labrado. La torre del reloj fue añadida en 1871.
La Praza Maior: En el Medievo, era el lugar donde estaba el mercado. A partir del s XVI, se construyeron nuevas edificaciones.
La plaza, que es de planta rectangular de 120 metros de longitud, destacan sus jardines; linda al este con el ayuntamiento, en el oeste la alameda y en el norte una acera que los soportales reciben el nombre de Cantón.
Entre sus edificios destaca el Círculo de las Artes, el antiguo Seminario de San Lorenzo, actualmente colegio de los franciscanos, las casas porticadas, y el quiosco de la música, figuras de leones, y el monumento a Luís Pimentel, el gran poeta de Lugo y unas escultura dedicada a los fundadores romanos de la ciudad.


Por detrás del ayuntamiento está la Plaza do Campo Castelo  
 
PRAZA DO CAMPO CASTELO
Esta plaza recibe el nombre de "Campo Castelo" por ser el lugar donde se ubicaba el castillo medieval, símbolo del poder de los obispos sobre la ciudad en aquella época y que fue derribado en el Siglo XVIII. Hoy es un espacio con mucha vida, sobre todo de ambiente familiar.
 
 
En este espacio urbano, situado próximo a la Praza Maior, hay que destacar los restos de la antigua cárcel episcopal que se levantó a mediados del Siglo XVIII en el lugar que ocupaba el castillo medieval. Remarcar también la presencia en la misma de una de las puertas de la Muralla romana, la denominada Porta do Bispo Izquierdo, abierta en 1888 con la finalidad de comunicar el centro de la ciudad con la cárcel del partido judicial de Lugo y de una de las escaleras que permiten acceder al adarve de la Muralla, también construida a finales del Siglo XIX.
 
 

Continuamos por la calle hasta llegar a la Porta do San Pedro
 
 
 

 
 
 
PORTA DO SAN PEDRO
En la Edad Media, esta puerta era utilizada por los comerciantes que llegaban o iban a Toledo. Se reformó en 1781 (de ahí la inscripción). Tiene un frontón triangular con el escudo de la ciudad, coronado con la corona real, y flanqueado por 2 leones rampantes, apoyado en un querubín.
 
Seguimos por la Rua do San Pedro, para llegar a la praza do Santo Domingo.
 
 PLAZA DE SANTO DOMINGO
Hasta el siglo XIX, este terreno era la parte trasera de los conventos dominicos y franciscanos. Con la desamortización, se transformó en una importante arteria comercial de la ciudad.
En medio de la Plaza de Santo Domingo, hay una columna de granito de 15 metros de altura, coronada por un águila de bronce fundido, que representa al águila imperial romana. Esta estatua se levantó en 1976, con motivo de la celebración de los 2000 años de la fundación de la ciudad.
 

El primer águila, de alas cerradas, se inauguró en diciembre de 1976, año en que curiosamente tocó en la administración de Loterías de la plaza de Sto. Domingo el gordo de la Lotería Nacional de Navidad, hecho que motivó desde entonces la costumbre de tocar los billetes en la columna del monumento. Pero en la primavera del 77 el águila es sustituida por el actual águila de alas abiertas, pues no gustaba a los lucenses -que le dieron el mote de "o pombo" (=el pichón)-, siendo colocada la original en el Parque Rosalía de Castro.
IGLESIA DE SANTO DOMINGO
Pza de Santo Domingo
Horario: se puede visitar en horario de culto, a las 18:00 horas.
Los dominicos llegaron a Lugo en 1274 desde Santiago, gracias al obispo Fernando Arias. Después de utilizar una capilla provisional, consiguieron los terrenos para levantar el convento y la iglesia entre 1350-1390.  Con la desamortización de Mendizábal, los dominicos fueron expulsados y en 1840 el convento se volvió a ocupar por una comunidad de agustinas.

 

 
La iglesia, a pesar de las reformas y añadidos, conserva su estructura gótica.
Tiene planta de cruz latina, y la cabecera consta de tres ábsides poligonales con bóvedas de nervios, con altas ventanas de remates trifoliados. La nave central y la del crucero se cubren con bóvedas apuntadas; la central está coronada por una cúpula. La fachada principal no es visible porque forma parte de la clausura. La portada del sur tiene un pórtico barroco de gran belleza. Contiene un arco apuntado formado por tres pares de columnas y cuatro arquivoltas de excelente decoración. En el ábside lateral sur hay un rico arcosolio que alberga un sepulcro con la estatua yacente “do moy firme balente leal cavaleiro Fernán Días de Ribadeneyra que faleceu eno ano de MCCCCX”.
 Continuamos por la Rua San Marcos.          
PALACIO DE LA DIPUTACIÓN
Rua de San Marcos, 8
Fue concebido como hospital y el proyecto fue aprobado por la propia reina Isabel II, lo que requirió el derrumbe de la capilla de San Marcos y del cementerio adyacente. Nunca llegó a utilizarse como tal y desde un principio fue sede de la Diputación Provincial, compartiendo espacio con el Instituto de Enseñanza Secundaria. También albergó la biblioteca pública provincial y el archivo histórico provincial hasta la década de los años 80. Su frente, de dos plantas, es un cuerpo simétrico con tres naves posteriores y las partes nobles en granito labrado. Su parte trasera, que da a la muralla, presume de un impresionante jardín en el que proliferan los magnolios.

continuamos por la calle hasta llegar a la Praza do Ferrol
 PRAZA DO FERROL
En esta plaza tenemos la Porta Falsa, el Cuartel de San Fernando y la iglesia de San Froilán.
 PORTA FALSA
Puerta romana de uso exclusivamente militar, que se abría asimétricamente entre sus dos torres. La salida era una trinchera excavada en el terreno. En la Edad Media estuvo cerrada, pero en el siglo XVII, al instalarse el Hospital de San Bertomeu. Por esta puerta entraban y salían los correos porque era la más próxima al camino de A Coruña, sede de la Capitanía General y de la Audiencia. 
CUARTEL DE SAN FERNANDO
Construido en el siglo XVIII, con la finalidad de ser hospital de los inválidos del ejército y cuartel de un batallón de infantería.
El edificio de estilo neoclásico se organiza en torno a un patio de armas rectangular con soportales, al que se abren diferentes estancias que se disponen de 2 plantas.
Funcionó como cuartel, caja de reclutamiento, residencia del gobernador militar y en la actualidad está a la espera de su rehabilitación para convertirse en Museo de la Romanización. 
IGLESIA DE SAN FROILÁN
Praza de Ferrol, cerca de la Puerta Falsa,
Anejo el Colegio de Madres de la Medalla Milagrosa construido en 1878.
Fue en origen capilla vinculada al hospital de San Bartolomé, fundado en 1621. En su forma actual, el templo fue construido en 1768, en tiempos del obispo Izquierdo. Está cubierto por bóveda de cañón, con una pequeña cúpula central. Tiene un frontis barroco muy característico, con el escudo del obispo constructor, coronado por una estatua de San Rafael, el arcángel médico. La imagen de San Bartolomé preside la puerta dentro de una hornacina, y la fachada está flanqueada por dos pequeñas y elegantes torres. Desaparecido el hospital a causa de un incendio en 1878, la capilla se convirtió poco después en iglesia parroquial de San Froilán, patrón de la ciudad.
Interior: imágenes de la Virgen de la Milagrosa y S. Froilán. 
Salimos a la Rua Bolaño Rivadeneira hasta cruzarnos con la 2º calle perpendicular, la Rua Nova, en la que giramos a la izquierda, la recorremos hasta llegar a la Praza da Soiade. (400 metros)
 

PRAZA DA SOIADE (Plaza de la Soledad)
Debe su nombre a la Capilla de la Soledad o de la Orden Tercera, construida entre 1623-1698. También se encuentra el Museo Provincial  y la Iglesia Parroquial de San Pedro.
En esta plaza se suelen realizar ferias artesanales y un mercadillo los domingos por la mañana. 


 
MUSEO PROVINCIAL DE LUGO
Praza da Soiade,7
Horario: De L a V de 9 a 21 h. S de 10.30 a 14 y de 16.30 a 20 h. D y festivos de 11 a 14 h.
Entradas: Gratuita
En el año 1932 la Diputación Provincial de Lugo acuerda crear y patrocinar el Museo Provincial con la intención de reunir y proteger distintos bienes del patrimonio artístico y cultural de la provincia que hasta ese momento estaban dispersos en colecciones particulares e instituciones públicas. El Museo ocupó inicialmente una de las alas del Palacio Provincial de San Marcos. En el año 1957 se traslada a su actual sede, integrada por dependencias del antiguo convento de San Francisco (claustro, cocina y refectorio) y un edificio de nueva planta, con traza de pazo gallego, proyectado por el arquitecto Manuel Gómez Román.
 
IGLESIA DE SAN PEDRO
Plaza de Soidade, s/n.
Horario: lunes a viernes: de 11:00h - 14:00h y de 17:00h - 20:00h. Domingos y festivos cerrado.
Entrada: gratuita 
Después de la Catedral es el monumento religioso más importante de la ciudad.
Según la tradición, San Francisco fundó el convento durante la peregrinación que hizo a Santiago, en 1214. Lo que sí es cierto es que hay constancia de la presencia de franciscanos en la ciudad ya en 1230.
Del convento se conservan la cocina, el refectorio y el claustro, actualmente integrados en el Museo Provincial.
La iglesia, de estilo gótico, comenzó a construirse en el siglo XIII. Tiene planta de cruz latina con una sola nave a la que se accede por una portada de triple arquivolta apuntada que en vez de tímpano, remata con un lóbulo y es coronada por una gran ventana con dos parteluces. A la izquierda de esta puerta se encuentra la torre de construcción posterior. La nave principal y el crucero están cubiertos de madera sobre altos arcos apuntados. La nave principal como la del crucero se cubren de madera sobre altos arcos apuntados.
La cabecera se compone por tres ábsides poligonales que se cubren por bóvedas de abanico. 
Las ventanas dobles ojivales son elevadísimas con parteluces y colaboran con el rosetón en el sur para iluminar el templo. En los ábsides laterales se conservan cuatro sarcófagos, tres de ellos con estatuas yacentes de caballeros. El lateral sur se construye en el siglo XVIII por la capilla de la Orden Tercera.


Pasamos por la Rua Carboeiro, luego Rua Nova a la derecha, hasta llegar a la Praza do Campo. 
PRAZA DO CAMPO Y BARRIO DEL MIÑO
La Plaza del Campo puede ser el lugar donde se situaba el Foro de Lucus Augusti. Algunos de los edificios que la rodean aprovecharon columnas romanas para construir los soportales. La Plaza tiene forma triangular y está soportalada. Esta plaza debe su nombre al mercado de productos del campo (s.XVI-XVIII) y de pan, que en ella se celebró hasta el s.XX.
 


En el centro tiene una fuente de estilo barroco (1754), con la imagen de San Vicente Ferrer en actitud predicadora. El agua llegaba a esta fuente desde el Castiñeiriño, a través de un acueducto hoy desaparecido. Por sus caños se hace salir vino tinto en las fiestas del San Froilán. En la peana está el escudo del Obispo Izquierdo, quien la mandó construir.
 

Fin de la Ruta
Es hora de comenzar con las tapitas....