lunes, 21 de enero de 2013

PABELLÓN DE HOMBRES ILUSTRES

Calle Julian Gayarre, 3 . (Metro Atocha Renfe)


El Panteón de Hombres Ilustres es un monumento de estilo neobizantino, construido entre 1892 y 1899 por el arquitecto Fernando Arbós y Tremanti. En su interior se encuentran los sepulcros de personalidades de la vida política de finales del siglo XIX y principios del XX.

La basílica de Nuestra Señora de Atocha,  está situada sobre el antiguo convento de los dominicos, que en la guerra de la Independencia fue convertido en cuartel por las tropas francesas. Terminada la guerra, volvieron los dominicos, que fueron expulsados en 1836 y  el convento fue convertido en cuartel de inválidos (residencia de militares con heridas de guerra) y la iglesia en parroquia castrense.

Como el conjunto quedó muy deteriorado con los acontecimientos sucedidos, la Regente Mª Cristina (viuda de Alfonso XII) decide levantar una basílica que sirviera de Templo de la Corte y sede de las ceremonias religiosas reales, incluyendo  un panteón donde reposaran los restos de los directores del Cuartel de los Inválidos. (Palafox, Castaños, Concha, Prim y Ríos Rosas) al igual que tenían París, donde descansaban Voltaire o Victor Hugo y en Westminster yacían Darwin o Dickens. (En Madrid se intentó hacer uno en San Francisco el Grande pero no cuajó).

Ganó el proyecto el arquitecto Fernando Arbós y Tremanti. El conjunto es de  inspiración neobizantina con técnicas muy novedosas, los muros son de ladrillo y cemento y las fachadas  recubiertas con losas negras procedentes de Calatorrao (Zaragoza) y blancas de Torrubia (Cuenca). Las cúpulas de zinc pintado de rojo y el interior, de mosaico estilo veneciano.



En 1891 se comenzó a construir el proyecto, pero como todo, sólo se construyó el panteón y el campanil, ya que para el resto no hubo fondos.

Hoy en día el campanil y el panteón pertenecen a Patrimonio Nacional. El campanil está encajonado entre el colegio y residencia de los dominicos y tienes que bordear la calle para poder observarlo. El Panteón es de planta cuadrada con 3 galerías con arcadas y vidrieras y dos cúpulas en las esquinas. La cuarta pared del claustro, pertenece a los muros del colegio, es más alto que las paredes originales, los arcos están cegados y tapa la visión del campanil (una vergüenza).

En el Mausoleo podemos ver:






Durante un tiempo también estuvieron los restos de Prim, Palafox y Castaños, pero finalmente fueron trasladados a sus localidades de origen. Los restos de Palafox fueron trasladados en 1958 a la Basílica del Pilar de Zaragoza y los de Castaños a la Iglesia Parroquial de la Encarnación de Bailén en 1963.

Manuel Gutiérrez de la Concha: marqués del Duero, nació en Córdoba de Tucumán en el año 1808 y fallece en combate en Monte Muro, Navarra el 27 de junio de 1874.Fue un destacado militar en las tres Guerras Carlistas, recibiendo la distinción de Marqués del Duero por su destacada labor en ayuda a la reina María II de Portugal en 1847.Su prestigio llegó a tal punto que a la edad de 66 años fue reclamado por la Primera República para dirigir el Ejército del Norte durante la última Guerra Carlista en el periodo 1872-1875.
Su sepulcro mural, se encuentra flanqueado por dos cañones a modo de columnas, bajo un arco de medio punto en el que figuran inscritas las batallas en las que participó, Marte el dios de la guerra, sostiene un medallón con el busto en relieve del difunto. El arcosolio inferior aparece velado o protegido por un león, símbolo de la inmortalidad. El sepulcro es obra de Mélida y la estatua del dios de Martín. Originalmente ubicado en la antigua basílica, fue trasladado al panteón en 1902.




Mausoleo de José Canalejas: político español nacido en el Ferrol en 1854 y fallecido en Madrid asesinado por un anarquista en la Puerta del Sol en el año 1912 .En 1902 fundó el Partido Liberal-Demócrata, que defendía la  separación de la Iglesia y el Estado. Ocupo varias carteras ministeriales durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y Presidente del Consejo de Ministros y nuevamente ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII. Fue elegido Presidente del Congreso de los Diputados  durante la Legislatura de 1906-1907.En  1910 ocupó la Presidencia del Consejo de Ministros hasta su fallecimiento.

El mausoleo es obra de Mariano Benlliure. Sobre una base de mármol blanco, dos hombres y una mujer, esculpidos en el mismo material, trasladan el cuerpo del político asesinado hacia su sepulcro, de manera similar a como en algunas obras se representa el traslado de Cristo, cuya figura aparece con los brazos abiertos recibiendo el cadáver. En la parte trasera, bajo una cruz, dos guirnaldas con hojas de laurel y encina, símbolo de la inmortalidad.


Mausoleo del General Prim: Desde la puerta principal a la derecha vemos un hueco donde estuvo hasta 1971 la tumba del General Prim. Juan Prim, nació en Reus en el año 1814 y falleció en Madrid en el año 1870. Fue un gran defensor de Isabel II . Fue un militar y político liberal español del siglo XIX que llegó a ser Presidente del Consejo de Ministros de España. En su vida militar participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, donde mostró relevantes dotes de mando, valor y temeridad. Tras la Revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la España del momento, patrocinando la entronización de la Casa de Saboya en la persona de Amadeo I.El General Prim murió el 30 de diciembre de 1870, poco después de la llegada del nuevo rey Amadeo I, a causa de las heridas sufridas en un atentado en la calle del Turco actual Marqués de Cubas. En septiembre de 2012, le fue realizada una autopsia a los restos momificados de Prim, de los que se deduce, que posiblemente murió estrangulado con posterioridad del atentado.

El mausoleo se trasladó a su ciudad natal en 1971 y es obra de Plácido Zuloaga (1834-1910), gran impulsor del arte del damasquinado a mediados del Siglo XIX. Se trata de una urna cincelada de acero con incrustaciones de plata y oro.En su parte baja luce magníficos entrepaños repujados que rememoran la batalla de los Castillejos y la triunfal vuelta de África.Entre las cristalerías que coronan la urna, la estatua yacente del general. En el sepulcro no hay más que una inscripción: "PRIM", sólo le bastó su apellido para destacarse.


Práxedes Mateo Sagasta: nació en Torrecilla de Cameros en la provincia de Logroño en el año 1825, falleciendo el 3 de Enero de 1903 en Madrid. Miembro del Partido Progresista, participó con Prim en el levantamiento de 1865, por lo que hubo de exiliarse. De nuevo en España, tomó parte en la revolución de 1868 y ocupó los ministerios de Gobernación (1868-1869) y de Estado (1869-1870). Votó la candidatura de Amadeo I y volvió a ocupar el Ministerio de Gobernación, que abandonó tras la subida al poder de Ruiz Zorrilla. Las ideas radicales de éste escindieron el partido, y Sagasta se puso al frente de los moderados constitucionalistas. Presidente del Gobierno (1871-1872), se apartó de la política hasta 1874, en que volvió a la presidencia del Gobierno. En 1879 fundó el Partido Liberal Fusionista. Presidente del Gobierno de nuevo (1881-1883), la dura represión de la sublevación republicana propició su caída. Tras la muerte de Alfonso XII, firmó el Pacto de El Pardo, en virtud del cual volvió a la presidencia, que ejerció en diversos períodos no sucesivos (1885-1890, 1891-1895, 1897-1899 y 1901-1902); hubo de hacer frente a la pérdida de las colonias de ultramar, a la cuestión catalanista y a la guerra de Melilla.

El mausoleo es obra (1904) de Mariano Benlliure. Realizado en mármol, el cuerpo yacente del político, con el toisón de oro, tiene en su cabecera a la Historia, representada por una joven que cierra un libro. A los pies un obrero, símbolo del pueblo, descansa apoyado sobre los Evangelios, como símbolo de la verdad. Lleva en la mano derecha una espada con la Justicia esculpida en la empuñadura y una rama de olivo, símbolo de la paz, sobre la hoja.


Eduardo Dato; Nació en A Coruña en 1856 y falleció en Madrid en 1921. Cursó estudios de Derecho y ganó una gran reputación como abogado. Fue militante del Partido Conservador. Ministro de la Gobernación en 1899, impulsó la primera legislación social española. En 1903 aceptó la Jefatura de Antonio Maura y fue alcalde de Madrid y Presidente del Congreso. En 1913 se produce la ruptura del Partido Conservador, al aceptar formar gobierno. Presidió nuevamente el gobierno en 1917 claudicando ante las Juntas Militares de Defensa y reprimiendo enérgicamente la huelga general de agosto. En 1920 volvió al poder continuando su labor de reformismo social aunque reprimió con métodos expeditivos el pistolerismo anarquista en Barcelona. Fue el promotor de la Ley de Accidentes de trabajo. Eduardo Dato fue asesinado en la Puerta de Alcalá en Madrid cuando ostentaba el cargo de jefe de Gobierno el 8 de marzo de 1921. 

El Mausoleo también obra de Mariano Benlliure, en mármol y bronce. Una mujer de luto alza una cruz sobre la efigie yacente del político, mientras a los pies de éste dos amorcillos flanquean el escudo de España


Antonio de los Ríos Rosas: Nació en Ronda en 1812 y murió en Madrid en 1873. Se licenció en Derecho por la Universidad de Granada y fue militante del Partido Moderado siendo diputado, Ministro de Gobernación, embajador en Roma, Presidente del Congreso y Presidente del Consejo de Estado. Fue también un agudo articulista colaborando en La Abeja, El Español y El Heraldo. Fue académico de número de la Española y presidente del Ateneo de Madrid. En 1870 abandona la política y fallece en Madrid en 1873.

El Mausoleo (1905), es obra de Pedro Estany. Otro sepulcro mural, tipo retablo. Sobre una base de mármol, el sarcófago en bronce del difunto, a cuya efigie, esculpida algo más arriba, un genio alado ofrece una rama de laurel. Una mujer llora abrazada al féretro.


Antonio Cánovas del Castillo: Nació en Málaga en 1828 y murió en 1897. Empezó su carrera política en la Unión Liberal de O'Donnell y fue ministro de Gobernación en 1864 y de Ultramar en 1865. En 1873, pasó a ser la cabeza del Partidoalfonsino, desde el que dirigió la campaña destinada a restaurar la monarquía borbónica. Primer jefe de Gobierno de la Restauración (1875), fue el artífice de este sistema político que logró evitar las continuas injerencias del ejército. Estableció un marco, plasmado en la Constitución de 1876, que recibió la aprobación de los diversos partidos políticos, que de este modo aceptaban al monarca sin condicionar su apoyo a gozar de su favor. Este procedimiento permitió la alternancia en el poder de los partidos conservador y liberal -este último liderado por Sagasta-, aunque dicha estructura se mantenía gracias al fraude electoral y el caciquismo. A partir de fines del s. XIX comenzó a cambiar la realidad española con la aparición de la opinión pública y el movimiento obrero; el sistema empezó a entrar en crisis. Murió asesinado por el anarquista italiano Angiolillo en el balneario de Santa Águeda en Mondragón.


El Mausoleo (1906), de Agustí Querol. También es de tipo retablo. Realizado en mármol blanco, está compuesto por el sarcófago con seis hornacinas que albergan las efigies de la Sabiduría, la Prudencia, la Constancia, la Templanza la Justicia y la Elocuencia, sobre el sarcófago aparece la figura del difunto derramando lágrimas por la Patria. El mausoleo se completa con un lienzo con dos figuras femeninas, representando una  a la Historia y con la cabeza baja, y la otra el Arte, situada a la izquierda. En el centro, Cristo resucitado, rodeado de plañideras y figuras admirando a Cristo. El conjunto se encuentra coronado por una cruz entre dos ángeles sumidos en la tristeza.




Salimos al jardín y vemos:

El Mausoleo conjunto del Panteón de Hombres Ilustres, lo conforman seis políticos liberales españoles: Agustín Argüelles, José María Calatrava, Juan Álvarez Mendizábal, Diego Muñoz Torrero, Francisco Martínez de la Rosa y Salustiano Olózaga. La cripta fue construida por Federico Aparici en 1857. La escultura sobre la cubierta, que representa a la Libertad, es de Ponciano Ponzano. Sobre los sarcófagos de Argüelles, Calatrava y Mendizábal hay tres estatuas de Sabino Medina que representan la Pureza, el Gobierno y la Reforma. Este mausoleo fue trasladado al Panteón en 1912 procedente del cementerio de San Nicolás. 


La estatua de la libertad se creó 30 años antes que la neoyorquina, y las malas lenguas dicen que  Fredéric Auguste Bartholdi, autor de la neoyorkina, se inspiró en esta estatua para diseñar posteriormente la americana, pero este dato deberíamos tomarlo con mucha precaución. Curioso ¿verdad?







1 comentario:

  1. Muy bueno el articulo, está bien poder leer de un plumazo las biografias de estos hombres importantes, aunque algunos fuesen mas "ilustres" que otros. De todos modos es un cachondeo lo que pasa en España con los personajes importantes (cervantes,lope,goya,etc)...algunos no se sabe donde están enterrados y a otros los enterraban y desenterraban varias veces. Era buena idea lo de este pabellón aunque se ha qedado corto y se ha quedado en eso, en una idea.buen trabajo.

    ResponderEliminar