Por la carretera Bu-905 a 7 km de Covarrubias.
Horario: De 09:00 a 17:00 horas. Cerrado lunes, martes y último fin
de semana de cada mes.
Justo en la entrada, a la izquierda, hay una gran explanada donde se puede aparcar el coche.
Justo en la entrada, a la izquierda, hay una gran explanada donde se puede aparcar el coche.
Está emplazado entre los rocosos y majestuosos cañones excavados en
la roca por el rio Arlanza.
UN
POCO DE HISTORIA
Fue fundado en el año 912, considerado como la
"Cuna de Castilla", fue uno de los cenobios más impresionantes que
tuvo la Castilla Condal.
Por aquel entonces existía una pequeña ermita
habitada por tres monjes eremitas dedicados a la oración y el ayuno, siempre a
escondidas de los moros de Carazo. En alguna de las numerosas cacerías que
realizaba el joven Conde de Burgos, Gonzalo Fernández, conoce a los monjes
-Pelayo, Arsenio y Silvano- con los que traba amistad y no deja de visitar por
los buenos augurios que le señalan (le anuncian
al noble ‘su victoria sobre los sarracenos y la libertad y grandeza de
Castilla’). El Conde impresionado, les promete destinar 1/5 de sus ganancias para
levantar un monasterio mucho más grande, capaz de dar cobijo a más de 100
monjes.
Esta promesa, que desde luego Fernán González
cumplió a rajatabla, es el origen de San Pedro de Arlanza, además, fueron
varios los reyes posteriores quienes se erigieron en grandes benefactores,
mediante numerosas donaciones.
En el siglo XII, se convirtió en un importante
complejo monástico, con iglesia abacial que tenía adosado un claustro por el
lado de la Epístola, al que estaban adosadas las dependencias monacales. Por el
lado del evangelio, estaba adosada una torre cuadrangular con campanario y una
torre fortificada circular.
En los siglos XV-XVI, se construyó un nuevo
claustro de estilo renacentista, se reforzaron los muros con contrafuertes y se
añadió una nueva bóveda de estilo gótico. También se construyó un nuevo coro y
se amplió el ábside de la cabecera.
En el siglo XVII, se
construyó la sacristía, por la que se accedía a la Sala Capitular.
A partir de entonces,
el monasterio comienza una etapa de decadencia, que culmina en el año 1841 con
la exclaustración de la comunidad, su venta y abandono, exponiéndolo al saqueo
de innumerables obras de incalculable valor.
El expolio y la dispersión sufridos por el
patrimonio del Monasterio durante los años y los siglos siguientes, ha sido
total y descontrolado, yendo a parar los valiosos restos a las manos y los
lugares más insospechados: La fachada occidental, incluida la portada principal
del siglo XI, fue a parar en 1895 al Museo Arqueológico de Madrid. Las pinturas
de la Sala Capitular se pueden admirar actualmente en el Museo de Arte Románico
de Cataluña. El sepulcro de Mudarra
el Vengador, el hermanastro árabe de los Siete Infantes de
Lara, se puede admirar en el claustro alto de la catedral de Burgos. La
legendaria imagen de la “Virgen de las Batallas” (3), una primorosa talla del siglo
XIII, de unos 30 cm., tallada en bronce dorado y policromado, con
incrustaciones de piedras y esmalte, que estaba colocada en el ábside del lado
de la Epístola, en el año 1883 se hizo cargo de ella el arzobispo de Burgos D.
Saturnino Fernández de Castro, perdiéndose después su pista, hasta que, ya en
pleno siglo XX, apareció en poder de un coleccionista privado de Nueva York.
Finalmente, en el año 1997, fue subastada públicamente en la famosa Galería
Sotheby’s, siendo adquirida por el Estado español, que se la cedió al Museo del
Prado. Actualmente se puede admirar en el Museo de Burgos, que la tiene en
calidad de depósito. Todos los pergaminos, cartas, cartularios, manuscritos y
documentos generados en el Monasterio, andan totalmente dispersos, en
colecciones privadas o en manos particulares, imposibles de identificar ni
localizar, al igual que numerosos objetos y reliquias, que se pueden dar por
perdidas para siempre.
Actualmente, el Ministerio de Cultura está realizando obras
que servirán para consolidad este
monasterio, haciendo desaparecer los riesgos en parte de su estructura,
garantizar la seguridad durante las visitas y ampliar las zonas visitables.
Estas obras están previstas que acabarán para el año 2017.
Qué podemos ver actualmente:
Seguimos el camino para llegar a la entrada actual al monasterio:
(9)La fachada este y
la entrada: Es una estructura
clasicista de dos niveles, presidida por un caballero aplastando a dos
musulmanes. No es Santiago matamoros, se supone que es el Conde Fernán González
en alguna de sus batallas contra los cordobeses en el siglo X, como por ejemplo
la célebre batalla de Hacinas (pueblo situado a 21 km). Encima de éste, hay una
inscripción que dice "AÑO DE SOLI DEO HONOR ET GLORIA, 1643" (año de
honor y gloria a Dios, 1643); El conjunto se remata con
frontón curvo partido y el escudo del monasterio.
En frente de la portada
principal, al otro lado del patio de entrada, tenemos un arco de entrada al
recinto, y junto a él un depósito y fuente de agua de manantial, que llega
desde el bosque por cañerías de cerámica romana (de aprox. 1000 años).
(10-11) Dependencias monacales
El monasterio, a pesar de estar
aislado en el valle, posee una serie de edificios de grandes dimensiones. En
torno al claustro de los legos, se han restaurado, para poder darles un uso
futuro.
Hay una sala que desde una ventana
podemos apreciar frente al monasterio, en la peña, la ermita prerrománica, que
servía e punto de vigía entre las fortalezas de Peñalara y Carazo; bajo la
ermita, al pie de la peña, las cuevas naturales habitadas desde la prehistoria,
donde presumiblemente vivían los 3 anacoretas -Pelayo, Arsenio y Silvano-;
también se precia el paso del río entre bosques de sabina albar.
(12) Otras dependencias
Es otra zonas habitable del
monasterio, ahora en ruinas, por tanto no se puede visitar.
(8)El claustro menor o de los legos
De estilo herreriano, fue alzado junto con el claustro mayor y la mayoría
de las dependencias monacales que forman la actual abadía. En este claustro era
donde hacían vida el resto de la comunidad más dedicada a los trabajos de la
huerta ó domésticos. Es bastante más pequeño que el claustro procesional. tiene dos pisos de
grandes arcos de medio punto entre robustos pilares, el bajo con bóveda de crucería
sencilla y el superior con cubierta plana que se cree que sería de madera. En
el centro hay un "pinsapo" de unos 160 años. Probablemente se trajo
de la Sierra de Cádiz. Por ser de gran envergadura, se está temiendo que su
crecimiento pueda afectar a la propia estructura del monasterio.
(6) Torre del tesoro ó
sala capitular
La 1ª, se dice que servía de sala de reunión para los primeros
condes castellanos a la hora de debatir sus asuntos internos.
La 2ª, era la biblioteca; entre sus muros se encerraba
posiblemente el mejor "scriptorium" del naciente idioma castellano.
Numerosos manuscritos incunables fueron dispersos a raiz de la desamortización;
parte de ellos fueron al Monasterio de Santo Domingo de Silos, a otros archivos
históricos o a colecciones privadas.
La 3ª, era una zona de descanso, en la que se albergaba a los
visitantes ilustres, con una decoración mural con paneles en sus 4 lados,
siendo algunos de grandes dimensiones en los que se representaban figuras de
animales característicos del bestiario
medieval y también motivos vegetales o geométricos. Estos paneles fueron
arrancados y vendidos en la segunda mitad del siglo XX a "“The Cloisters de Nueva
York”, el “The Fogg Art Museum” de Harvard y el ya citado Museo Nacional de
Arte de Cataluña en Barcelona.
(5)El claustro mayor o procesional o de los intelectuales
Fue construido en
estilo herreriano por Pérez de Palacios (discípulo de Herrera) a principios del siglo XVII. El anterior era
románico, similar al que en la actualidad podemos apreciar en Santo Domingo de
Silos. En esta parte del monasterio, hacían vida los monjes de mayor grado y
los encargados en mayor medida a los asuntos intelectuales.
Es una construcción muy
sobria y monumental, compuesta de dos pisos, aunque falta la panda este y la
cubierta del segundo piso. En el centro de este claustro se levantaba una artística fuente,
que fue trasladada al Paseo de la Isla de Burgos hacia el año 1930. Junto a la
puerta que comunica el claustro con la iglesia, estaba la tumba románica de
Mudarra, el que fuera hermanastro de los 7 infantes de Lara; en la actualidad
está en el claustro de la Catedral de Burgos.
(7) El Refectorio
Albergaba la coina y el comedor de la comunidad con capacidad
para unas 200 personas. Al fondo del refectorio, se conserva una pequeña sala
donde se cree que en la época de la inquisición se realizaban encarcelamientos
y prácticas de tortura como el gota a gota.
(3) Sacristia
No se puede visitar por estar acordonada la zona.
(1) La
iglesia
Sigue un modelo basilical
de estilo románico con tres naves de cuatro tramos., levantada con sólidos
muros de sillería, quedan en pie los tres ábsides de la cabecera, el central más
ancho y profundo;con columnas rematadas con capiteles decorados con motivos
vegetales y zoológicos, que sostenían las bóvedas desaparecidas. En los restos
de los muros se pueden apreciar esbeltas columnas pareadas, que se convierten
en una sola y que soportaban los arcos de medio punto. La longitud total de esta iglesia alcanzaba la
nada despreciable cifra de 40 metros.
Hay una leyenda sobre la construcción del templo:
Al tratar de construir la iglesia, todo el trabajo del
día era desbaratado en la noche por el Diablo. Desesperados, el abad y
el maestro de obras decidieron consultar con un ermitaño que vivía cerca del
río y tenía fama de sabio. Éste les aconsejó que fueran consultar a un
caballero templario que vivía por la zona. Éste hizo grabar en el pavimento de
la iglesia el tablero del juego del alquerque o tres en raya, inscribiendo en
su ficha central un símbolo mágico. Hizo un trato con el Diablo, por el cual
jugarían una partida, si ganaba el Diablo, se llevaría el alma del templario,
pero si perdía o abandonaba la partida, dejaría de molestar por siempre; Además
el templario, le dió ventaja poniendo una de las fichas del Diablo en el
centro. Cuando el Diablo estaba ganando,
y lo único que le faltaba era mover la ficha central, la levantó y al ver el
signo mágico grabado, la sóla visión le hizo huir abandonando la partida,
porque ese símbolo era el utilizado por el rey Salomón para dominar a los
genios que le ayudaron a construir el Templo de Jerusalén.
(4) El coro
Sólo se conservan los nervios de un gran rosetón circular.
(2) Torre
campanario
Fue construido en el siglo XIII, y por su forma se ve el carácter defensivo por el que fue creado; de planta casi cuadrada es un cubo de gran tamaño que lleva adosado una escalera de husillo que conduce a una sala abovedada.
Tiene dos cuerpos, el primero con dos arcos
ciegos y columnas en las esquinas, en el superior se encuentran los huecos para
las campanas.
Está adornado exteriormente con una serie de arquerías ciegas de corte románico-ojival.
Saliendo del recinto -terminada la visita- otra vez en la rampa, justo debajo de la Torre campanario, podemos ver una serie de tumbas... ¿De quién podrían ser?
Fin de la visita, proxima parada, Santo Domingo de Silos
No hay comentarios:
Publicar un comentario