Horario de visita
al Claustro, farmacia y Museo: no está permitido hacer fotos en la farmacia y en el Museo.
De martes
a sábado de 10:00 a 13:00 y de 16:30 a 18:00
Domingos:
12:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00
Entrada:
3.50 €
UN
POCO DE HISTORIA
Se considera que el monasterio fue fundado
a finales del siglo IX y principios del siglo X, con la advocación de San
Sebastián, al igual que el monasterio de San Pedro de Arlanza. Como el lugar
era frontera entre Castilla y el Califato de Córdoba, la zona sufrió gran
inestabilidad hasta después del año 1000. Esta amenaza provocó una decadencia
espiritual y material del monasterio, hasta que un monje procedente de San
Millán de la Cogolla -llamado Domingo- se estableció en el monasterio bajo la
protección del rey Fernando I de Castilla en 1041.
Domingo fue nombrado Abad de Silos,
encargándose de su restauración y aumentar su comunidad. Murió en 1073 y en
1076 fue canonizado , convirtiéndose su tumba en lugar de peregrinación.
La llegada cada vez más numerosa de
peregrinos provocó que se tuviera que reformar el templo y monasterio en 1088
en estilo románico. Desde entonces, gracias a las donaciones de la monarquía y
nobleza, el monasterio obtuvo un considerable poder económico y jurídico.
En el siglo XII, se terminó el claustro
bajo, se amplió la iglesia, se construyeron varias dependencias anexas y el
pórtico norte. En el siglo XIII, se terminó el sobreclaustro.
En el siglo XVIII, como la iglesia románica
estaba en muy mal estado, se derribó y se construyó una nueva en estilo
neoclásico, proyecto de Ventura Rodriguez; Se consagró el nuevo templo en 1793.
La desamortización de 1835 no afectó
demasiado al monasterio pero volvió a entrar en decadencia. En 1880 el obispo
de Burgos cedió el monasterio y llegaron los primeros monjes desde el monasterio
francés de Saint-Martin de Ligue con la labor de restauración del monasterio y
recopilación de manuscritos que se habían desperdigado al ser vendidos en
numerosas subastas.
LA VISITA
Este es el único monasterio de España en el que los monjes hacen sus
plegarias, oraciones y oficios completamente en gregoriano.
Tiene 2 entradas:
La que da a la calle Santo Domingo y es la entrada a la Abadía. Por esta entrada no se accede a las visitas guiadas. (creo que será la entrada para la Hospedería de hombres)
(entrada desde la calle)
(Fachada de entrada a la Abadía)
(Aspecto de la puerta de entrada a la Abadía desde el interior)
La entrada para la visita guiada se hace a través de la puerta que hay seguida de la Iglesia del Monasterio (frente a la plaza, la calle que baja hasta la Puerta de San Juan)
El monasterio se organiza en torno a dos
claustros: el medieval y el del siglo XVIII. La entrada principal a la abadía
barroca, está situada al oeste y las celdas de los monjes están en el sur.
El actual templo es de estilo neoclásico y
se adosa al claustro medieval por el norte. Presenta planta de cruz griega, con
capillas elípticas entre los brazos.
En 1732 se prolongó el crucero y bajo un
baldaquino se colocó la urna con los restos de Santo Domingo.
El
Claustro románico
El claustro es el centro de la vida en la
comunidad monástica. De él parten los otros edificios y todas las actividades
del monje. El claustro es el lugar para la contemplación física para meditar,
pasear y descansar.
Es de planta rectangular y presenta 2
alturas. Las pandas del claustro se abren al patio con arcos de medio punto que
se sostienen sobre columnas pareadas, las cuales se duplican en los puntos centrales
y esquinas.
Panda Norte: Iglesia (para orar en común o
en privado)
Panda este: Sala capitular (reuniones de la
comunidad) y scriptorium (copia de
manuscritos)
Panda Sur: Cocina y comedor en el 1º piso y
dormitorio en la 2º planta.
Panda occidental: Hospedería en los 2 pisos
En las esculturas de los capiteles y de las esquinas se han distinguido tres talleres:
Primer taller:(sobre el año
1100) números 1-39. Se caracteriza por unos capiteles tallados con animales fantástico
o reales, con motivos geométricos y vegetales y alguna figura humana.(hay más separación entre las columnas pareadas)
Segundo taller: (años 1170 a
1200). números 40-64. Las esculturas presentan una tratamiento más acusado del
volumen que el realizado en el primer taller.
(se distinguen también porque entre sus columnas pareadas apenas hay separación)
Tercer taller:
(siglos XII y XIII). Es el claustro alto donde los capiteles son muy
interesantes porque reproducen escenas de la vida cotidiana, se introducen
temas populares y se diferencian varios autores. (sólo se pueden apreciar a través del claustro bajo)
Relieves en las esquinas:
(E) La
Ascensión: Composición en tres niveles de profundidad, de abajo a arriba. 7
apóstoles en el inferior, mirando a lo alto, descalzos y en ocasiones con sus
piernas haciendo "la tijera"; en el superior otros 5 apóstoles y la
Virgen a la que San Juan sujeta el manto. Arriba, semivelado por las nubes que
alzan los ángeles, el hierático rostro de Cristo, de facciones perfectamente
labradas.
(F) Pentecostés: Composición de Arriba a abajo. Dos angelotes que
parecen continuar la escena anterior;
separan las nubes para que abriéndose los cielos aparezca la Mano de
Dios en actitud de benecir. Los apóstoles están dispuestos en dos registros y
la Virgen por encima de ellos, quizó en un simbolismo de mediadora entre Dios y
los hombres
(B) Sepultura
y resurrección: En el centro el cuerpo yacente de Cristo; abajo, yacen los
soldados desvanecidos (sus ropajes son testimonio del equipammiento y armamento
de los soldados en la Edad Media en Castilla). Arriba, en la escena superior,
el ángel advierta a las Santas Mujeres de la Resurrección de Cristo. Sobre la
rosca del arco hay una frase "NIL FORMIDETIS, VIVIT DEUS, ECCE
VIDETIS" (nada temáis, Dios vive, ya lo veis) y "MARIA MAGDALENE:
MARIA IACOBI: ET SALOME"
(A) Descendimiento:
José de Arimatea sujeta el cuerpo de Cristo mientras Nicodemo acaba de liberar
su mano izquierda aún clavada; Juan a su lado, con las Escrituras sobre las que
se halla epigrafiado su nombre. Al otro lado la Virgen recibe la mano derecha
perforada y recién desclavada con sus manos veladas en señal de reverencia.
El madero de la cruz se asienta sobre el
sepulcro de Adán: es la metáfora de Cristo con su árbol (la cruz) redimiento y
resucitando a Adán que murió por otro árbol en representación de la humanidad.
El temblor del Calvario se ha representado
con unas rocas.
En lo alto de la escena hay las alegorías
del sol y la luna; en su entorno 3 ángeles. Por encima del arco dice: "HIC
OBIIT: HEC PLORAT: CARVS DOLET" : IMPIVS ORAT (Éste muere, ésta llora, el
amado se duele, el impío reza)
(C) Discípulos
de Emaús: Cristo es representado con unas dimensiones superiores a los
otros 2 personajes indicando así su superioridad jerárquica. A su lado Cleofás
como peregrino por el zurrón lleva las conchas de los peregrinos jacobeos, pero
también como dignidad por llevar el gorro frigio y el pequeño bastón de mando
que porta. El segundo discípulo guarda las Escrituras. Los tres tienen las
pupilas rebajadas para incustrar azabaches
como se ve en la figura de la izquierda.
(D) Duda
de Santo Tomás: La escena muestra a Cristo apareciendo ante el colegio
apostólico para que Santo Tomás pueda meter su dedo en la herida del costado y
creer en la Resurección. Hay tres niveles; Sólo a Cristo, Juan y Tomás se le
señalan las pupilas para colocar en ellas azabache. Aquí también Cristo es de
tamaño superior a sus discípulos. San Pablo porta un rollo que pone "NE
MAGNITVDO REVELATIONVM EXTOLLAT ME" ( no me engría con la sublimidad de
estas revelaciones).
(H) Árbol de Jesé: En la zona
inferior aparece Jesé, origen remoto del linaje de Cristo. De su costado surge
un tronco en cuyo primer dudo se sitúa la Virgen y a la izquierda David (8º
hijo de Jesé) a la derecha Salomón (6º hijo de David). Por encima de María, Dios
Padre con Cristo en su regazo; y por encima descendiendo el Espíritu Santo en
forma de paloma. A los lados los 4 profetas mayores: Isaías, Jeremías,
Ezequiel y Daniel.
otras
dependencias
Alfarje :Además de los capiteles y
altorrelieves de las esquinas, en el claustro debe destacarse el alfarje del siglo XIV, realizado en
pino y pintado en toda su superficie, que hoy se puede ver en las galerías
oeste y sur y parte de la norte, mientras que el resto es obra de finales del
siglo XIX, cuando se restableció la comunidad monástica. Es posible que la
parte antigua se construyera después del incendio ocurrido en 1384. Su estilo
es gótico-mudéjar y la iconografía se sirvió de motivos variados de carácter
religioso, sobre caballeros, el amor o profanos.
La puerta de las Vírgenes:Construida entre 1120-1130; se sitúa
en el brazo meridional del transepto, y en la actualidad es el acceso al
claustro. Se libró del derribo del siglo XVIII de la obra románica y se
convirtió en el vestíbulo del nuevo templo. Para adaptarla al nuevo estilo
utilizado, el neoclásico, se enfoscaron sus muros y se rebajó la altura,
mediante una bóveda de yeso. Y en 1934 se eliminaron estos añadidos.
La Sala Capitular se localiza en la panda oriental
del claustro, como es norma en los monasterios benedictinos. Sufrió una primera
reforma en el siglo XVI, cuando se convirtió en capilla funeraria de abades,
modificando la obra románica original. Pero esta reforma fue eliminada en el
siglo XVIII, cuando sobre ella se construyó la capilla destinada a albergar los
restos de Santo Domingo. Finalmente fue restaurada en 1945.
La
Bibilioteca: Desde
el siglo X y hasta mediados del siglo XII, se desarrolla la labor de copia de códices que los monjes necesitaban
para la realización de la liturgia, en el scriptorium de
la panda meridional del claustro. En estos trabajos, la principal obra es el
conocido como Beato de Silos, que recopila los Comentarios del Apocalipsis con
unas ilustraciones de gran calidad, que en la actualidad se encuentra en el
Museo Británico. El texto se terminó en 1091 y su decoración en 1109, por el
prior Pedro.
En el Archivo del
monasterio se encontraron obras escritas en latín, a las que los monjes habían
añadido comentarios en lengua romance, en sus márgenes. Estas obras se conocen
como Glosas Silenses.
Datan de finales del siglo XI y junto con las procedentes del monasterio de San
Millán de la Cogolla y el Cartulario de Valpuesta, constituyen las primeras
manifestaciones escritas en lengua castellana. En la actualidad se conservan en
la Biblioteca Británica.
Museo: se pueden contemplar piezas de arte mueble que fueron salvadas del proceso de la Desamortización, con esculturas, pintura sobre madera, orfebrería, esmaltes o el tímpano con la Adoración. Además se muestran también piezas arqueológicas recogidas en las excavaciones en las que se documentaron los ábsides de los templos románicos primitivos.
Bien
en el monasterio o en alguna localidad cercana, trabajó un taller de esmaltes
que produjo obras de gran calidad a mediados del siglo XII, algunas de las
cuales pueden verse hoy en el museo del monasterio junto con piezas del taller
actual. Sobre láminas de cobre predominan los colores verde y azul, combinados
en ocasiones con el blanco y el rojo. Las figuras, en relieve alto, se colocan
sobre fondos con decoración vegetal esquemática, trabajo que se conoce como
vermiculado y procede del arte islámico de Egipto, que llegó a la península con
los mozárabes. Se hicieron báculos, cubiertas de
libros, cruces, frontales para los altares, arcas y arquetas.
De las mejores obras es
la pareja de cubiertas de un Evangelario (una en el museo de Clunny de París, y
la otra en el Instituto de Valencia de Don Juan en Madrid), y la Urna de Santo
Domingo, compuesta por dos piezas, concebidas para cubrir lujosamente el
sepulcro de piedra del Santo, ubicado en el altar mayor de la iglesia del
monasterio. La pieza esmaltada está en el museo Arqueológico de Burgos.
A finales del siglo XII
los esmaltes procedentes de Limoges se extendieron por la península y las
demandas en Silos decayeron, ya que las piezas procedentes de Francia eran mucho más baratas.
La botica y rebotica: completan la visita del
monasterio. En la actualidad se encuentra en el ángulo sudoccidental del
claustro y data de principios del 1705. Tiene una biblioteca con más de 1.000
volúmenes de los siglos XVII, XVIII y XIX.
El botamen cuenta con unos 400
recipientes, de diversas formas, realizados en la típica loza blanca, con
decoración azul, de los alfares de Talavera. Son piezas de encargo para Silos y
cuentan con el escudo del monasterio. Son también destacables los anaqueles,los hornos, alambiques y retortas.
La
iglesia
Esta iglesia del Monasterio de Silos, iniciada en las últimas
décadas del siglo XI y finalizada en en el XII, debió ser una de las más
importantes obras del románico pleno abordadas en España.
Muy lamentablemente, la iglesia románica de Silos desapareció
casi completamente hacia 1751 debido a la reedificación y sustitución por un
templo neoclásico, construido por Pedro Machuca con planos de Ventura
Rodríguez.
De aquel templo románico sólo se conservan algunos
muros y pilares y, sobre todo, el brazo sur del transepto, además de la puerta
que comunica éste con el claustro, por su muro occidental, que es la llamada
Puerta de las Vírgenes.
Fin de la visita. Próxima visita, Lerma
No hay comentarios:
Publicar un comentario