domingo, 8 de diciembre de 2013

PUERROS CON BECHAMEL

INGREDIENTES: 


(para 2 personas)


  • 2 puerros grandes
  • 1/2 cebolla
  • 1/2 litro de leche
  • 2 cucharadas colmadas de harina
  • Queso rallado especial para gratinar (al gusto)
  • Sal
  • Aceite de oliva


******************

Cortar la parte más verde de los puerros y desecharlos. Quitar la primera capa de los puerros y cortar en rodajas como de un centímetro. Ponerlos en un escurre-verduras y limpiar al chorro de agua fría  hasta quitarles toda las tierra y queden bien limpios.

Poner una cacerola con agua y sal a hervir. Cuando comience a hervir, echar los puerros y dejar cocer hasta que queden tiernos. Una vez cocidos, volver a ponerlos en el escuerre-verduras para que suelten todo el agua.

En una sartén mediana, cubrir el fondo con aceite y poner a calentar. Echar 1/2 cebolla picada. Cuando la cebolla tome un tono transparente incorporar la harina y una pizca de sal  y remover fuerte para evitar que se hagan grumos o se queme, hasta que la mezcla esté doradita.

Seguidamente, ir poco a poco añadiendo la leche, sin dejar de remover hasta formar una bechamel (la bechamel no tiene que ser tan consistente, como cuando hacemos las croquetas, pero tampoco que nos quede muy liquida).

Sabremos que la bechamel estará lista cuando haga pompitas (jeje). Introducimos en la bechamel los puerros cocidos y mezclamos todo bien.

Ponemos todo en una bandeja apta para horno y cubrimos la superficie con queso rallado especial para gratinar.

Introducimos la bandeja en el horno a gratinar hasta que quede doradito el queso.

Listo.

No se tarda nada, nada y es un plato barato y riquísimo.




 




lunes, 16 de septiembre de 2013

TARTA DE SAN MARCOS


INGREDIENTES:

Bizcocho:
  • 140 gr harina
  • 140 gr de azucar
  • 4 Huevos
  • 2 cucharaditas de levadura
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla

Trufa:
  • 200 ml de nata para montar 35% grasa
  • 2 o 3 Cucharadas de cacao en polvo o Nesquik
  • 40 gr de azúcar
Para hacer la trufa solo hay que añadir los ingredientes y batir con una batidora eléctrica durante 10 o 15 minutos aproximadamente, hasta que veáis que la mezcla es consistente.

Nata:
  • 300 ml de nata para montar 35% grasa
  • 60 gr de azúcar
Para hacer la nata, al igual que la trufa, solo hay que añadir los ingredientes y batir con una batidora eléctrica durante 10 o 15 minutos aproximadamente, si veis que la mezcla empieza a amarillear, dejar de batir porque puede que la nata se pase y se haga mantequilla.

Yema tostada:
  • 120 gr de azúcar
  • 3 Huevos
  • 1 cucharada rasa de maicena
  • 2 cucharadas de leche
  • ½ vaso de agua
  • ½ barrita de canela
  • ½ cucharada de mantequilla
  • Cascara de ½ limón
  • Zumo de ½ limón


********************

Precalentar el horno a 180º


Batir los huevos con el azúcar durante 10 minutos hasta que la mezcla tome consistencia y tenga un tono blanquecino. Incorporar la vainilla y volver a batir para mezclarlo todo.

Por otro lado, mezclar la harina y la levadura y tamizar, añadiéndola a los huevos y removiendo la mezcla de forma envolvente.

Echar la masa en un molde desmoldable que previamente hemos engraso con mantequilla y enharinado

Hornear a 180 º durante 30 minutos.

Una vez que el bizcocho este listo hay que dejarlo enfriar para cortarlo y hacer tres capas:

  • La primera capa (la de abajo): Rellenar la primera capa con trufa, ayudándoos con una manga pastelera o bien con un cuchillo para extender bien la trufa por todo el bizcocho.     
  • La segunda capa (la del medio): Rellenar con nata siguiendo el mismo procedimiento anterior, con la manga pastelera o con un cuchillo.
  • La tercera capa (la de arriba): Rellenar con yema tostada de la misma forma.

Para hacer la yema tostada:

Coger una olla o cacerola y poner agua fría (si quieres puedes poner algo de hielo para que el agua enfríe antes). Este paso es necesario para más tarde poder cortar la cocción de la yema.

Poner en un cazo alto: ½ vaso de agua, ½ barrita de canela, cáscara de ½ limón, el zumo de ½ limón y el azúcar, dejar cocer durante 5 minutos. Apartar , dejar enfriar y reservar.

Por otro lado, separar las yemas de las claras de los 3 huevos.

En un vaso diluir la maicena en 2 cucharadas de leche fría. Remover.

En el almíbar que hemos dejado anteriormente enfriar, hay que retirar la canela y el limón y mezclar con las yemas batidas y la leche con la maicena diluida. Poner al fuego hasta que espese y echar en ese momento la mantequilla sin dejar de remover.

Y por último, cuando la yema este espesa,  coger el cazo y meter dentro de la cacerola con el agua fría, con cuidado que no entre ni una pizca de agua. Seguir moviendo mientras la yema se enfría.
Simplemente, este paso es para evitar que la yema tome un color verduzco.

Una vez fría la yema, ya está lista para ponerla en la tercera capa del bizcocho.
Después de extendida la yema, echar azúcar y con un soplete caramelizar al gusto (si no tenéis soplete, podéis saltaros este paso)

Para decorar la tarta, puedes cubrir los laterales con nata y añadir almendras picadas. Y  con la nata que os ha sobrado podéis adornar la tarta como en la foto.




Esta tarta es un muy sencilla de hacer aunque un poco laboriosa, pero está muy buena. Animaros y probarla.!!!!!!!

    TARTA DE SANTIAGO



    INGREDIENTES:

    • 250 gr de almendra molida
    • 250 gr de azúcar
    • 5 Huevos

    • Ralladura de  ½ limón
    • ½ cucharadita de canela
    • Azúcar glas al gusto



      ********************
      Precalentar el horno a 170º

      En un bol mezclar el azúcar, la canela, las almendras molidas y la ralladura del limón.

      Añadir los huevos sin batir y mezclar todo bien.

      Verter la masa en un molde, poco profundo porque esta tarta no sube, (si el molde es metálico, engrasar con mantequilla y enharinar para que no se pegue. Si el molde es de silicona, no hace falta)

      Hornear durante 50 minutos a temperatura de 170º.

      Por ultimo, decorar con azúcar glas.



      Esta tarta es muy fácil y rápida de preparar!! Anímate y cuéntanos cómo te ha salido

      STRUDEL DE MANZANA


      INGREDIENTES:

      ·      1 lámina de hojaldre
      ·      1 puñado de nueces troceada
      ·      1 puñado de avellanas
      ·      1 puñado de pasas de corinto
      ·      1 copita de ron,coñac o vino dulce
      ·      2 manzanas Reinetas
      ·      Zumo de un limón  
      ·      Canela (1 cucharadita)
      ·      Un poco de mantequilla
      ·     1 huevo batido
      ·     Helado de vainilla
      ·      Nata montada
      ·  Azúcar (1 cuchara de azúcar blanco, 1 cuchara de azúcar moreno y azúcar glas para espolvorear)



      ********************




      Primero, poner en un bol las pasas con el licor a macerar una hora.

      Picar las avellana y las nueces en trocitos pequeños

      En otro bol pelar las manzanas y trocearlas en láminas añadiendo azúcar, canela y el zumo de limón. 

      En una sartén echar un poco de mantequilla, lo suficiente como para que se engrase el fondo y cuando esté caliente, ponemos las manzanas que tenemos en el bol, removiendo continuamente para que no se quemen. 

      Cuando las manzanas están blanditas y han tomado color, sacar del fuego y las poner otra vez en el bol.

      Quitar el caldo de las pasas y las cortar en trocitos.

      Añadir las nueces, avellanas y las pasas al bol de las manzanas.
        
      Por otro lado, cortar papel de horno,  poner la masa encima y estirar un poco. Espolvorear con pan rallado toda la masa (para que absorba el jugo de la manzana y no se rompa la masa). (En los supermercados LIDL, venden una masa de hojaldre ya estirada, enrollada en papel de horno que es muy cómoda y barata)

      Colocar la mezcla dejando 2 centímetros a cada lado sin masa, para luego cerrar los extremos. Enrollar la masa, ayudándonos con el papel. Cerrar los extremos haciendo una doblez y apretar con un tenedor pequeño, para que al hornear no se salga la masa.

      Pintar la masa con un huevo batido y meter al horno a 180º unos 35 minutos. Sacar del horno y decorar con azúcar glas.

      Acompañar el strudel con helado de vainilla  y nata montada.









      BIZCOCHO SALADO CON ACEITUNAS

      INGREDIENTES:


      • 4 Huevos
      • 250 gr. de harina
      • 17 cl. De vino blanco
      • 100 gr. jamón cocido
      • 100 gr. chorizo
      • 100 gr. aceitunas verdes deshuesadas
      • 100 gr. aceitunas negras deshuesadas
      • 100 gr. de queso rallado
      • 1 cucharada de aceite de oliva
      • 1 sobre de levadura


      ****************************

      Picar en trozos pequeños el jamón, chorizo y las aceitunas. Tamizar la harina y mezclar con la levadura.

      En un bol se baten los 4 huevos.

      Incorporar al huevo la harina poco a poco, realizando movimientos envolventes.

      Una vez hecha la masa, introducir todos los ingredientes y mezclar bien.

      Si tenemos un molde metálico, engrasarlo (con aceite o mantequilla) y enharinarlo. Si el molde es de silicona no hace falta.

      Introducir la masa en el molde y cocer en el horno a temperatura fuerte, unos 220º, durante 45 minutos.

      Tenéis que tener cuidado porque aunque parezca que ya está hecho, porque se ve doradito, la masa por dentro se os puede quedar sin cocer.



      Una vez listo, dejar enfriar y a comer. 

      MINISTERIO DE AGRICULTURA


      Paseo de la Infanta Isabel, (metro atocha)


      A mediados del siglo XIX, en España se hizo necesaria la creación del Ministerio de Fomento, que coordinara  toda una nueva logística que aportaba  la revolución industrial,  los avances en los transportes y las comunicaciones, y las nuevas tecnologías. Primeramente se ubicó en el antiguo Convento de la Trinidad (actual teatro Calderón de la calle Atocha) aunque pronto se vio la necesidad  de crear una nueva sede, donde se pudieran desarrollar adecuadamente su funciones.

      Tras diversas tentativas de edificación en otros solares estatales, en 1879 se decidió coger parte de los terrenos del Real Jardín Botánico (los situados al sur), separándolos con una nueva calle, la de Claudio Moyano, para crear el nuevo edificio.

      En 1891 y tras varios proyectos de ocupar el solar con otras edificaciones, se retoma  la propuesta  inicial de construir el ministerio aprovechando los cimientos que había para la Escuela Central de Artes y Oficios (ya estaban construidos el sótano y la planta baja) por ser mucho más urgente y necesario.


      En 1892 el arquitecto Velázquez Bosco se hace cargo de las obras (también construyó la Escuela de Minas y el Palacio Velázquez del Retiro). 








      El ministerio está rodeado por una verja de gran belleza, con la base en piedra y luego la alternancia de columnas estriadas con capitel y otras  con la cabeza de Minerva  (diosa de la sabiduría, las artes y la guerra)










      El edificio es de planta rectangular, con torreones en las esquinas y dos grandes patios interiores cubiertos con una estructura de cristal y hierro. 


      Consta de 4 plantas,  las fachadas (tiene 4)  son de ladrillo y las cornisas e impostas, pilastras de piso segundo y todo el cuerpo central, de piedra blanca; y la parte decorativa como las claves y enjutas de los arcos, adornos de la imposta y entrepaños del último cuerpo, son de porcelana esmaltada realizadas por Daniel Zuloaga.

      El majestuoso pórtico de acceso, está formado por 8 columnas corintias pareadas sobre un gran basamento que alcanza el nivel  del piso primero, en el cual se encuentra la puerta principal.  La puerta de madera con relieves, está flanqueada por 2 caríatides que representan la industria y el comercio. Luego el balcón de la sala de juntas y por último el ático con el escudo.

      Pero lo que más llama la atención es el conjunto escultórico de la azotea: representa la Gloria y dos Pegasos.
      Este conjunto escultórico fue realizado por Agustín Querol en piedra en 1905, pero como el peso estaba dañando las cubiertas, en 1954 Juan de Ávalos, hizo la copia exacta en bronce y huecos y se sustituyeron.

      Los pegasos originales se pusieron en la calle Áncora y en la Glorieta de Legazpi, y La Gloria  en la Glorieta de Cádiz.






      Las Gloria: lo integran 3 figuras femeninas alegóricas. La central, la Victoria alada, a la izquierda la Ciencia y a la derecha el Arte. La Victoria otorga símbolos de triunfo a las dos alegorías, una rama de palma y una corona de laurel. La Ciencia, apoyada en un globo terráqueo,  lleva en su mano derecha una antorcha (luz del conocimiento) . El Arte, en su mano izquierda porta una paleta (pintura) en la derecha una estatuilla (escultura y se apoya el codo derecho sobre un capitel corintio (arquitectura).




      Pegaso de la derecha: figura femenina que sostiene en su mano una rama de laurel (relacionado en el dios Apolo, dios de la poesía).
      Pegaso de la izquierda. Figura masculina que sostiene en su mano un caduceo (relacionado con el dios Hermes, dios del comercio).

      sábado, 7 de septiembre de 2013

      LA LEYENDA DE LA DAMA DE LA ROSA BLANCA

      En La calle Alcalá nº 43, donde casi empieza la Gran Vía, está la Iglesia de San José, que entre otras curiosidades, tiene una leyenda muy romántica que me gustaría contaros:


      A mediados del siglo XIX (algunos autores lo sitúan en el año 1853), en época de carnaval, se celebró una fiesta a la que fue invitado un joven diplomático extranjero.

      Acudió a la fiesta sin disfrazarse, vestido de frac, y al no reconocer a los demás invitados, se quedó sentado en un rincón observando; cuando ya estaba sintiéndose un poco desplazado y aburrido, en el otro extremo del  salón vio a una joven dama con antifaz, vestida con un traje negro que llevaba una rosa blanca prendida en su hombro izquierdo acercándosele.

      -    - ¿Me concede el honor de este baile?” le preguntó la dama, “ya sé que no es tradicional que una dama pida un baile a un caballero, pero…éste es mi último baile.

      El joven la miró a los ojos y vio en ellos una profunda tristeza, la cogió de la mano y la llevó a bailar. Bailaron toda la noche en silencio, hasta que pasada la madrugada la mujer le dijo: 

      - Es hora de marcharme.
      - Aún es pronto, le contestó él.
      - Para mí no lo es, para mí ya es tarde, aunque… ¿os importaría acompañarme?

      El joven diplomático, intrigado, consintió en acompañarla; saliendo juntos de la fiesta se dirigieron hacia la Iglesia de San José.  Llegando a la iglesia, ella le propuso entrar por una puerta lateral del Templo que estaba iluminado tenuemente; frente al altar, había un ataúd rodeado de 4 cirios apagados.

      -    - Vámonos de aquí, le dijo él. 
           - No puedo, mi sitio está aquí -le contestó ella a la vez que se quitaba el antifaz- esta mañana estaba allí y allí debo volver.


       Él, sintiéndose turbado y pensando que se había topado con una loca,  le hizo una reverencia y salió corriendo.

      A la mañana siguiente, sin haber dormido e inquieto por lo que le había sucedido, decidió volver a la parroquia, quería cerciorarse que todo había sido producto de su imaginación tras una noche de diversión.

      Al llegar a la parroquia, se estaba celebrando un funeral;  cuando termino la ceremonia, se acercó al ataúd. Allí estaba la joven y bella dama con quien había bailado la noche anterior con el mismo traje negro.


      Jaja…esto seguro que sería un buen tema para  Iker Jimenez, un misterio sin resolver…

      De esta leyenda Pedro de Répide  hizo el cuento “La dama de la Rosa” que se publicó en la revista “La esfera”, número 106 de enero de 1916 y también se ha publicado en “Cuentos madrileños” de la editorial castalia. ISBN: 978-84-9740-006-0.

      El guionista Frank Palacios junto con el dibujante Josema Carrasco, han publicado en forma de cómic  el relato “la dama y el diplomático (Madrid)”  de editorial EsFinge Siglo 21, basado en esta leyenda.



      miércoles, 28 de agosto de 2013

      ENSALADA DE PATATAS ALEMANA

      Esta ensalada es ideal para acompañar con salchichas tipo bratwurst.

      INGREDIENTES

      • 4 patatas medianas
      • sal al gusto
      • 100 gr. de pepinillos en vinagre o agridulces
      • 100 gr. de cebollitas en vinagre
      • 1 huevo
      • Mahonesa




      *****************************

      En una cazuela se ponen a cocer con abundante agua y un poco de sal, las patatas. Sabremos si ya están cocidas cuando se pinchan con un palillo y pase fácilmente.

      Cocer el huevo en un cazo (desde que empieza a hervir el agua, contamos unos 15 minutos).


      En una fuente picar en trocitos muy pequeños el huevo duro, los pepinillos y las cebollitas.



      Añadir las patatas cocidas troceadas y mezclar todo muy bien.



      Por último incorporar la mahonesa, hasta cubrir todo.

      Dejar enfriar en el frigorífico antes de servir ( si se hace la ensalada el día anterior, es más buena).

      Para hacer las salchichas:

      Calentar el horno a 220 grados.


      Cubrir la bandeja del horno con papel aluminio, y colocar las salchichas.

      Meter la bandeja con las salchichas al horno y asar.

      Cuando las salchichas están doradas y  se empiezan a abrir ya están listas.




      sábado, 22 de junio de 2013

      CARRUSEL, CABALLITOS O TIOVIVO ¿CÓMO LLAMARLO?

      En una feria o en un parque de atracciones, el carrusel es una plataforma giratoria con asientos para los pasajeros. Estos asientos poseen muchas formas, y si estas formas son caballos, que se desplazan hacia arriba y hacia abajo para simular el galope, le llamamos caballitos, pero ¿de dónde viene la palabra tiovivo?



      Pues según Sofía Tartilán que fue una novelista y periodista del siglo XIX en su libro “Costumbres populares. Cuadros de color” (Madrid, 1880) explica el origen de esta palabra:

      El 17 de julio de 1834 fue en Madrid un día de luto y de desolación. Más de ciento cincuenta personas habían fallecido del cólera en la noche anterior; una de las víctimas fue el infortunado Esteban Fernández, que tenía que ganarse la vida con un aparato giratorio de los llamados “caballitos”, en lo que hoy se llama Paseo de las Delicias.
      Muerto el buen Esteban, su familia sólo pensó en sacar de la casa el cadáver. Cuatro amigos cargados de las andas –entonces las cajas mortuorias eran un objeto de lujo vedado a los pobres- se encaminaron al cementerio. Silenciosos y taciturnos marchaban en fúnebre cortejo lo que llevaban en hombros al muerto y los pocos amigos que le acompañaban en su último paseo, cuando al llegar al sitio próximamente en que estuvo el circo, el que creían cadáver, incorporándose bruscamente dentro de las andas y arrojando lejos de si el paño negro que le cubría, empezó a gritar: -¡Estoy vivo!
      El terror que inspiró el fúnebre cortejo estuvo a punto de serle fatal. Los que llevaban las andas las arrojaron al suelo, apretando a correr campo a través, como si el muerto les pisara los talones. La convalecencia  fue larga; mas su fortuna estaba hecha. Desde aquel día, el tío Esteban desapareció para dar paso al “Tio Vivo”; y cuando el cólera hubo calmado su furor y volvió a pensarse en diversiones, al reaparecer en el Paseo de las Delicias el aparato de los caballitos y las barquillas de madera, los habitantes parroquianos del tío Esteban le saludaron con su nuevo nombre: lo llamaron el “Tio Vivo”; y el “Tio Vivo” se hizo célebre, se hizo popular; fue conocido en todos los rincones de la Corte; se le buscó, se le admiró como una cosa sobrenatural, y hasta hubo quien le pidió noticias del otro mundo. Todo esto empezó a disgustar al buen hombre; pero al fin se acostumbró a su confirmación, tanto más cuanto que le era lucrativo, y olvidando él mismo su verdadero nombre de pila, se oyó llamar con complacencia “Tio Vivo”, legando este nombre a sus hijos y a sus descendientes. Desde entonces el aparato de diversión llamados “los caballitos” tomó el nombre de “los caballitos del Tio Vivo”. Andando el tiempo se le llamó solamente “Tio Vivo”.


      Ya veis que la palabrita no tiene relación con la atracción en sí, pero es simpatiquísima la historia ¿verdad?


      jueves, 20 de junio de 2013

      ALOJA, EL REFRESCO DEL VERANO

      En verano, con las cervecitas, los tintos de verano, los refrescos... combatimos el calor, pero ¿como se las apañaban nuestros antepasados? pues los madrileños eran muy aficionados a la aloja, que la consumían en gran cantidad.

      En Madrid, han existido hasta mediados del siglo XIX las alojerías: establecimientos o tiendas donde se vendía aloja, refresco compuesto básicamente de agua, miel y especias.

      Según Isabel Gea (Gran conocedora y autora de libros de Madrid) las alojerías "se reconocían por tener en la puerta una bandera blanca con una franja roja cruzada, distintivo que procedía de las tiendas de los campamentos cristianos donde se repartía esta bebida a los soldados con fines curativos"

      La fórmula de este refresco, como la coca cola, era secreta, cada alojero tenía su receta propia, aunque tenemos una receta escrita en el libro "Tratado del vino aguado y agua envinada, sobre el aforismo 56 de la sección 7 de Hipócrates" de Jerónimo Pardo en 1656:


      Receta para hacer aloja:  
      Agua del río 30 libras
      levadura antigua 4 onzas
      miel muy buena 3 libras
      polvos de jengibre y pimienta longa de cada uno media onza
      canela 3 dracmas
      clavo dracma y media
      nuez de especia una dracma

      El refresco de aloja, se servía muy frío así que después de hecha la mezcla y colada, se ponía en cántaros de vidrio y se enfriaba en las cuevas, pozos o lo mezclaban con agua de nieve, hasta que en 1639 se prohibió el uso de la nieve en contacto directo.

      "querrás agua de limón
      guindas o canela?
      luego
      Inés, ¿todo el día es de agua?
      no, que también darte puedo
      ¿qué? ¿sorbete o garrapiña?
      de aoja, que es lo que tengo"
      (Pedro Calderón de la Barca)


      En 1640 se creó el gremio de alojeros y en 1644 subió el precio de la bebida. En tiempos de Mariana de Austria (esposa de Felipe IV) en 1647 se consumían en Palacio 252,2 maravedíes al día de aloja.



      En los siglos XVI y XVII, en los corrales de comedia, se crearon alojerías, donde se servían además de esta bebida, barquillos y obleas. 




      Noticias periodísticas:
      "El día 1º de este mes se encontró una mula chica. Quien la hubiese perdido acuda a la alojería del Rastro, que dando las señas individuales la entregarán."
      (Diario de Mdrid, jueves 8 de marzo de 1810)


      Bueno, el tiempo ha pasado y sustituimos el corral de comedias, aloja y barquillos por cine, coca cola y palomitas. 

      Los tiempos  y la costumbres cambian pero no tanto ¿verdad?





      lunes, 17 de junio de 2013

      ACABAR COMO EL ROSARIO DE LA AURORA

      Decimos esta frase cuando pensamos o presentimos que un suceso va a acabar mal.




      Historia: Llegando la procesión del Rosario de la Aurora por  la calle de los Remedios al mismo tiempo que la procesión del Hospital de Santa Catalina, se disputaron ambas la preferencia de paso, originándose una terrible discusión... que si pasamos nosotros... que no, que nosotros tenemos preferencia... en definitiva se calentaron los ánimos y sin atender a las razones de los sacerdotes directores del rosario, vinieron a las manos chocando los faroles unos contra otros, y convirtiéndose aquello en una lucha espantosa. Las gentes se atropellaban y caían, y se armó tal alboroto que el suelo quedó sembrado de cristales, pues todas las hermosas farolas se rompieron y los estandartes quedaron abandonados, sin oírse más que una confusa gritería y a la Iglesia de la Merced, llena de gente que allí se refugió, sin poder hacerles guardar silencio.



      Hubo tal cantidad de contusos y heridos, robos y pérdidas que tanto las autoridades eclesiásticas como civiles, tomaron cartas en el asunto.

      A partir de entonces no volvieron a salir estos rosarios matutinos, y de cuyo incidente desagradable quedó el dicho "como el rosario de la Aurora, que se acabó a farolazos"